TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN
En este bloque, hemos visto todo lo que es la literatura folclórica, el teatro, la poesía, los cuentos, los grandes recopiladores folclóricos y el cómo usar los cuentos folclóricos, seleccionarlo y adaptarlos.
Literatura folclórica: la mayoría de las personas no saben exactamente lo que son los textos folclóricos, por lo que vamos a ver sus características:
· No tienen autor
· Se transmiten oralmente tanto vertical (en herencia) como horizontalmente (en la misma época).
· El origen es desconocido, es decir, no se puede rastrear el origen
· No son infantiles, si no familiares.
· Tienen multitud de variantes.
· En los cuentos se refleja la sabiduría popular.
· No tienen moraleja si no enseñanzas.
· Son reflejos de las épocas por las que pasaron (no son machistas)
· Reflejan los sueños y deseos de la gente y el pueblo.
Teatro folclórico: durante muchos siglos, era casi todo de carácter religioso, se representaban autos de navidad, de semana santa, la pasión, donde actuaba todo el pueblo y se transmitían el papel de padres a hijos.
El teatro folclórico pagano también existía, donde había representaciones obscenas y sexuales. Pero la representación dedicada a los niños son los llamados títeres de cachiporra (cuando el títere malo le roba algo a otro títere y los niños avisan al títere bueno dónde está el malo).
Poesía folclórica: se pueden encontrar muchas manifestaciones infantiles, existen religiosas (villancicos, oraciones..), van unidas a la música, al movimiento corporal...
Narrativa folclórica: no existen novelas folclóricas, son todo cuentos, que son narraciones en prosa que se transmiten de boca en boca, pero que en el siglo XVIII comienzan a escribirse con Perrault.
Haremos un breve recorrido por la narrativa folclórica.
- Siglo XIX-XX: comienza a estudiarse este tipo de literatura, el pionero es Vladimir Propp. El clasificó los cuentos en cuatro bloques:
- Mitos: de origen religioso.
- Cuentos de animales
- Cuentos de hadas
- Cuentos de fórmula: son aquellos que hay que aprenderse de memoria. Un ejemplo son los cuentos mínimos: "...esto es un rey que tenía tres hijas en tres botijas..."
- Otras clasificaciones son las de Rodari, y Sara C. Brayan que fue la primera cuenta-cuentos infantil. Ella estableció por su experiencia los rangos por edades en los cuentos.
- Siglo XVIII: Perrault escucha cuentos de las nodrizas de la corte del Rey Sol los escribe para él y los adapta.
- Los hermanos Grimm: publicaron historias del populacho según como se las contaban, el problema era que las leían niños por lo que las tuvieron que adaptar, quitando a las madres malvadas, incestos, violaciones...etc.
- Hans Christian Andersen: Dinamarca mitad del siglo XIX,escribía cuentos que eran una biografía de su vida como el Patito Feo. Le gustaba escribir y leerle a los niños, aunque no tenía ni idea de la su desarrollo, él se guiaba por la intuición.
- El padre Coloma, al igual que Andersen, se dedicó a adaptar textos folclóricos para ser leído por niños, los escribía enfocando a la religión para que los niños tuvieran fe. El tampoco tenía idea de pedagogía infantil, solo escogía cuentos y cambiaba a los personajes por otros religiosos, por ejemplo una madrastra - demonio, un hada-ángel.
Simbología de los cuentos folclóricos: los cuentos maravillosos son los que más han interesado a los folcloristas y responden a las siguientes características:
- La historia empieza en un núcleo familiar.
- El/la protagonista por algún motivo sale del núcleo familiar.
- Está obligado a superar pruebas durante un tiempo hasta que consigue un objetivo en la vida y crea un núcleo familiar propio.
- Todos los personajes tienen otros personajes que les ayudan a superar las distintas pruebas
Todo este recorrido refleja el paso de la infancia a la adolescencia, a esto lo llamamos Viaje iniciático.
En este bloque he aprendido, que no hay libro no adecuado, ya que existe la posibilidad de adaptarlo a cualquier edad, incluyendo o excluyendo detalles para la mejor comprensión de los más pequeños.
Recuerdo que con este bloque discutimos mucho en clase cada vez que Irune o alguna de las compañeras contaba sus cuentos. Era muy gracioso ver como el mismo cuento, era contado de formas distintas, "enfadándonos" porque ese no era el cuento de verdad. Irune nos corrigió una y mil veces comentándonos que no es que no fuera el de verdad, el original, si no que cada uno es una versión distinta. Es lo mismo que ocurría en el siglo XVIII cuando las historias se contaban de boca en boca, al final se habín contado tantas vece que muchas de ellas no se parecía nada al original, recuerdo que Irune nos comentó que Pulgarcito y Los siete cabritillos, podrían ser el mismo cuento, porque hay aspectos similares, pero nunca se me habría ocurrido que en su origen pudieran ser el mismo cuento.
A nivel profesional y como futura maestra de infantil, opino que este bloque es fundamental en nuestra profesión, porque siempre habrá textos que no será adecuados para los niños y creo que las pautas a seguir para ello son muy importantes. Hay que pensar en el desarrollo evolutivo en el que se encuentra un niño. Es cierto, que en casa nadie se para a pensar que libro es adecuado y cual no, simplemente miramos los dibujos vemos que es bonito y ya está. No miramos el contenido, y es cierto, que también influye que nosotros hayamos crecido leyendo libros sin ningún criterio.
Bien.
ResponderEliminarNo has explicado las características de los textos folclóricos. Apenas has hecho referencia al folclore infantil en verso (canciones y juegos populares) que es muy numeroso y que deberías haber reseñado también en las conclusiones por su importancia en las aulas de infantil. No has explicado qué objetivo tenían los adaptadores y recopiladores y qué carácter tenían sus publicaciones.