jueves, 30 de mayo de 2013

Reflexión del Bloque I



Para empezar con la reflexión, primero voy a exponer un resumen de lo visto a lo largo de todo este bloque.

Libros infantiles de autor. Análisis y Selección

Para entender bien que son los libros de autor hay que diferenciarlos de otro tipo como son los libros infantiles, la literatura y la paraliteratura.

Los LIBROS DE AUTOR son lo que están producidos por alguien, que tienen autor o autores, aunque hay libros que no tienen autor (anónimo), no porque no los creara nadie, sino porque se crearon con otros fines. Esto ocurre por ejemplo con Caperucita roja, que se dice que fue una niña devorada por un lobo pero el boca a boca ha ido cambiando la historia.

La LITERATURA, es una de las 8 bellas artes. Para que un libro sea literario tiene que cumplir estos cuatro criterios:

· Intencionalidad artística.
· Que pertenezca a uno de los tres géneros literarios:
         o Narrativa
         o Verso
         o Teatro
· Usa principalmente la función del lenguaje estética o poética. (Provocar un efecto en el lector)
· Tienen que ser obligatoriamente ficción.

Hay textos que solo cumplen algunos de estos criterios, estos textos se llaman PARALITERARIOS. Normalmente lo que no comparten es que sean ficción y (biografías, ensayos…) suelen ser libros didácticos y moralizantes (cuando tienen moraleja: las fabulas). 


La LITERATURA INFANTIL son libros con función poética que va hasta los 12 años de edad.


Tras haber definido los conceptos básicos, ya podemos adentrarnos un poco más en el tema. 

Literatura popular: es oral porque la gente del pueblo era analfabeta, en general no es literatura infantil aunque los niños las escucharan porque eran historias que las familias contaban en reuniones familiares, el folclore en verso estaba ligado al juego y este si que estaba ligado a la infancia, es poesía popular. Es a partir del siglo XVIII cuando comienzan a escribirse. 

Literatura de autor: a lo largo de la historia la literatura de autor ha cambiado bastante, desde la edad media que solo leían los clérigos o los ricos en latín, pasando por el siglo XVIII donde los niños pobres comienzan a ir al colegio. En España ya en el siglo XX Calleja da un paso importante en la literatura española creando paraliteraura (libros moralizantes), en los años 40 comienzan ha escucharse historias en la radio, y es en los años 80-90 cuando nace la literatura como tal y comienzan a publicarse libros para pre-lectores. 


Los géneros que se pueden diferenciar en literatura son: 

Narrativa infantil: es el género más utilizado y normalmente cuando es para niños suele estar escrita en prosa, aunque también hay mucho verso (poema épico). Hay una evolución que se va acercando a los niños cada vez más. Hemos llegado al punto en que el niño es el protagonista.

Teatro infantil: En infantil no existe el género gramático porque todavía no están suficientemente capacitados para leer teatro, por lo que hasta el segundo ciclo de primaria no se hacen.
Lo que sí existe es libros para que se los lean los profesores, pero lo hacen en narrativa y la representación.


Poesía infantil: Se ha usado siempre en la escuela con los niños pequeños (seis años), siempre han estado presentes para trabajar varios aspectos, pero no tenían que ver nada con su psicología. Como estaban escritos por adultos, los niños no podían entenderlo. Gloria Fuertes, cogió poesías anglosajonas como ejemplo para hacer poesías para niños. 

Las características son:
· Textos cortos. 
· Son absurdas. 

· Rimas muy fáciles. 

Algunos ejemplos de Gloria Fuertes son: “Los tres pingüinos”, “cómo se dibuja”, “El camello cojito”.

Para finalizar hay que saber analizar los textos de autor con lo que seguiremos las siguientes pautas:
bibliografía: pondremos la información básica (autor, editorial, edad, idioma original...)
Formato: observar el aspecto externo, ilustraciones, letra... 
Contenido: Expondremos los temas que trata, la estructura (lineal o circular), los personajes, el lenguaje y los valores y contravalores del texto.
Conclusiones

Para terminar, quiero hacer una reflexión de lo que me supuso a mi aprender todos estos conceptos y adentrarme un poco más en la literatura. 
Yo pensaba que todo lo que leía era literatura, en todos los años de estudios en el colegio nadie me hizo esta distinción tan necesaria y básica para poder escoger un buen libro y no solo eso, sino saber lo que estamos leyendo. Conforme iban pasando los días cada cosa que nos enseñaba Irune, me llevaba a mi infancia, recordando los cuentos que me contaba mi abuela, que eran lo que a ella le contaba la suya, como era verdad que antes se colocaban alrededor de la chimenea a escuchar los relatos que contaban los mayores. Curiosamente, todos los cuentos que yo escuchaba de pequeña eran paraliterarios, en este caso moralizantes. 
Antes pensaba que todos los cuentos, tenían una moraleja, un fin que te hacía escarmentar. Ahora como futura maestra, inculcaré a mis alumnos que no todos los cuentos tienen una moraleja, y que hay muchos libros literarios donde priman los miedos, la curiosidad, la amistad, el amor, sentimientos cotidianos donde los niños podrán indentificarse y encontrar un amigo en los libros que quién sabe puede que les acompañe toda la vida. 


1 comentario: