Plano
Para hacer el plano hemos tenido en cuenta que no es una zona de paso, el lugar de la biblioteca está bajo una ventana, en un lugar tranquilo y con muy buena iluminación.
Diseño
Nuestra biblioteca tiene una estantería de metro y medio de alta. Para que los niños puedan llegar a la zona más alta, abajo tienen unas cajoneras que sirven de taburete y a la vez de cajoneras para introducir más libros. Los libros que colocaremos en ella estarán colocados de la siguiente forma:
- Los que están colocados de cara, son los que no se han leído.
- Los que están colocados de canto, son los más utilizados.
Bajo la ventana tenemos un mural donde expondremos los proyectos que estamos trabajando en ese momento, como por ejemplo, “El Mar”.
Para dar sensación de intimidad, tranquilidad y calidez, hemos colocado unas telas desde la columna hasta el armario, de colores claros, pero vivos para que dejen pasar la luz de la ventana.
La columna la hemos utilizado para crear un árbol en el que hemos colocado nuestra mascota que se llama El Búho Lúo que será el encargado del libro de la semana.
Para que los niños no se sienten directamente en el suelo, hemos colocado una alfombra con cojines para que puedan estar todos juntos y cómodamente en el suelo.
La columna la hemos utilizado para crear un árbol en el que hemos colocado nuestra mascota que se llama El Búho Lúo que será el encargado del libro de la semana.
Para que los niños no se sienten directamente en el suelo, hemos colocado una alfombra con cojines para que puedan estar todos juntos y cómodamente en el suelo.
Contenido
Los libros que no pueden faltar
en nuestra biblioteca son:
Humor:
- La vaca que puso un huevo.
- A mi no me comas
- Las princesas también se tiran pedos.
Sentimientos y emociones:
- Adivina cuanto te quiero.
- No duermes osito.
- Orejas de mariposa.
- Yo mataré monstruos por ti.
- Cuéntame otra vez la noche en que nací.
- A qué sabe la luna.
- El abrigo de Pupa.
- ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa?
- Un papá a la medida.
- Ser princesa no es un cuento.
Hemos elegido todos estos libros porque los niños se identifican rápidamente con los personajes y los podemos usar para momentos muy claves de la vida del niño o simplemente que los cojan porque son entretenidos.
Tenemos un total de 60 libros que se reparten de la siguiente manera:
- 20% de libros bibliográficos, de bayetas, hechos en clase con ellos y para ellos y los libros viajeros.
- 10% de libros paraliterarios
- 50% de libros literarios.
- 5% de catálogos, revistas, periódicos, papiroflexia.
- Otros libros que no estarán en la biblioteca, pero que usaremos como maestras son:
- Libros de editoriales.
- Cuentos folclóricos.
- Canciones populares.
- Juegos populares.
- Obras de teatro.
Organización y gestión
El tiempo que se va a emplear en la biblioteca es de 30 minutos al finalizar la asamblea todos los días, que también se hará en esta zona. Este tiempo lo hemos distribuido de la siguiente manera:
LUNES
|
MARTES
|
MIERCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
Exposición de los libros que se han llevado el
fin de semana
|
Cuento de la semana del Búho Lúo
|
Libro viajero o bayetas
|
Taller de cuentacuentos de padres o familiares.
|
Adquisición de los libros para el fin de semana
|
Lunes: la exposición consistirá en que los niños que se hayan llevado libros el fin de semana anterior, nos cuenten si les ha gustado, quien se lo ha leído, cualquier experiencia (lo que quieran contarnos sobre ellos).
Martes: el Búho Lúo nos presentará el nuevo libro de la semana.
Miércoles: seguiremos con la actividad que estemos haciendo esa semana (libro viajero, libro bibliográfico, bayetas, libros hechos para ellos y por ellos…)
Jueves: haremos un taller de cuentacuentos con los padres u otros familiares que quieran venir a contar un cuento a la clase.
Viernes: dejaremos ese día para que los niños escojan el libro que quieran llevarse a casa a excepción del libro que se está leyendo esa semana en clase.
Para saber cuál es el libro que se han llevado a casa tenemos un sistema que es una cartulina con las caratulas de los libros que hay para que los niños pongan su foto encima del libro que se hayan llevado.
Los niños también podrán coger un libro como premio cuando realicen una actividad a tiempo mientras el resto acaba, cuando se hayan portado muy bien en clase, etc.
Dinamización
Para trabajar en la biblioteca tenemos a nuestra mascota que es el Búho Lúo, que será el que nos presente el libro de la semana. Colocaremos a Lúo delante de todos los niños que estarán sentados en forma de U alrededor de toda la alfombra y comenzaremos enseñándoles la portada del libro haciéndoles preguntas como por ejemplo:
- Qué ven en la portada.
- Que creen que contiene el libro.
- Que sienten al ver la portada.
- Que no sean de Disney.
- Que no confundan los términos de leer y contar.
- Que ayuden a hacer el libro viajero, pero que no se lo hagan ellos.
- Que no traigan libros folclóricos como Caperucita, el Patito feo, etc.
- Que no les lean cuentos Disney, ya que para eso están las películas.
- No hacerles preguntas de comprensión de si han entendido el cuento.
- Hacerles preguntas de si les ha gustado, que han sentido, etc.
- Preguntarles por el libro que han traído esta vez.
- Imprescindible llevarlo el lunes.
- Enseñarle a cuidar los libros y cómo hay que tratarlos.
Muy bien.
ResponderEliminarEcho en falta tiempo para que los niños estén solos en el rincón de lectura ojeando libros, "leyéndose unos a otros", etc...
Las indicaciones para padres están un poco mezcladas... si hablamos de libros para traer al aula, lo de "leer y contar" no tiene nada que ver... eso es para la hora del cuento en casa... y tampoco tiene que ver con el libro viajero.