1. Contenido: Para elegir el tema, la estructura, los personajes, el lenguaje y los valores tenemos que tener en cuenta los intereses y el momento evolutivo en que se encuentran los niños.
2. Formato:
- Tamaño adecuado.
- libro resistente.
- Atractivo: las ilustraciones tienen que ser llamativas para los niños una página web que nos puede ser útil es http://www.deviantart.com/ donde podemos encontrar ilustradores y buscar inspiración.
- La letra: tiene que ser adecuada a 14/16 puntos estilo Times New Roman.
- Seguridad: los materiales con los que hagamos los libros tienen que ser seguros.
- Encuadernación, no usar espirales, lo mejor son arandelas de llaveros.
- No usar grapas.
- Materiales no tóxicos.
- Plastificar.
Estrategias con y para niños en verso
Existen varios tipos para creaciones en verso.
- Textos sonantes: tienen rima y ritmo.
- Textos en verso libre: no tiene rima pero sí ritmo.
- Textos en versículos.no tiene ni rima ni ritmo.
- Letanías: series indefinidas de versos, no importa la medida ni la rima de los versos. Todos ellos tienen que tener el mismo tema y tienen que acabar en punto. Un ejemplo es:
Mi mamá
Mi
mamá es (guapa) como una princesa.
Mi
mamá es (lista) como un delfín.
Mi
mamá es (fuerte) como una montaña.
Mi
mamá es (cariñosa) como un osito.
Mi
mamá es (buena) como un hada.
Así es
mi mamá y la quiero un montón.
En este tipo se usa sobre todo el paralelismo y la comparación. y se pueden suprimir los adjetivos.
Otro tipo de letanía son los poemas de preguntas y respuestas:
Por qué?
¿Por qué sonríes?
Porque soy feliz.
¿Por qué soy feliz?
Porque
es primavera.
¿Por qué es primavera?
Porque han salido las flores.
¿Por qué han salido las flores?
Porque tú me has sonreído.
- Encadenamientos:
Primavera contigo
Hay
un pájaro en el árbol
El árbol está lleno de flores
Las flores me alegran la mañana
Mañana voy
de excursión al campo
El campo huele
a primavera
En primavera salen las mariposas
Las mariposas
son de mil colores
Los colores me gustan
Tanto
como tú.
- Acrónimos:
Maravillosa
Amable
Risueña
Irremplazable
Original
Natural
Amigable
Creación con y para niños en prosa
1. Libro viajero: los padres tienen que tener en cuenta que es un trabajo de los niños.
2. Cuentos seguidos: empieza la profesora y siguen los niños. La forma es hacerlo con los niños sentados en círculo. Hay dos posibilidades:
- Tomar notas en un cuaderno y redactarlo después.
- Poner el móvil a grabar y nosotras vamos interactuando con los pequeños para darle coherencia a la historia y después se pasa a limpio para dejarlo en la biblioteca.
3. Hacer un cuento entre todos de forma democrática (votando los personajes de ambiente, etc.):
- Lo mejor es usar el móvil.
- No dejar que hagan frases muy largas.
Las estrategias que creó Rodari son las siguientes:
- Binomio fantástico: escoger dos nombres comunes que no tengan que ver entre sí y crear una historia a partir de aquí.
- La hipótesis absurda: se usó mucho a lo largo de la historia y en la actualidad.
- Estructura del cuento en otro espacio y tiempo: por ejemplo Pulgarcita en Egipto.
- ¿Qué pasa después del cuento?: después de Blancanieves que pasó con los enanitos.
- Cuentos al revés.
- La liberación de la mujer: cambiar a las mujeres por hombres, por ejemplo Ceniciento.
Creación dramática en educación infantil.
A la hora de hacer una creación para niños hay que tener en cuenta sus necesidades (si uno/a es más tímido/a darles papeles menos extensos o hacer papeles conjuntos), se puede adaptar la obra de teatro al número de niños que hay y se puede hacer desde cero siguiendo las estrategias o hacer la representación de un cuento folclórico (aunque no haya tantos personajes puede haber atrezzo: flores, árboles, nubes…).
En infantil es muy común hacer papeles conjuntos, (pastores, vacas, cantar a coro…), y no es difícil dramatizar una historia que ya está creada.
También son muy comunes las obras de teatro con narrador que suele ser el maestro o la maestra, que va contando lo que pasa antes y después de los diálogos de los niños.
La mejor forma para hacer teatro con niños es:
En infantil es muy común hacer papeles conjuntos, (pastores, vacas, cantar a coro…), y no es difícil dramatizar una historia que ya está creada.
También son muy comunes las obras de teatro con narrador que suele ser el maestro o la maestra, que va contando lo que pasa antes y después de los diálogos de los niños.
La mejor forma para hacer teatro con niños es:
- Que cada niño elige el personaje que quiere ser. Copiar lo que cada niño quiere y hacer lo siguiente:
- Hacer en casa la historia.
- Hacerla en clase con los niños y convertirla después en obra de teatro.
Todas estas estrategias son muy útiles en clase. Al principio pensaba que no era posible crear de tantas formas posibles, de hecho más de una vez me dijeron que los niños pequeños no tienen la capacidad suficiente para inventar un cuento, y yo me lo creí, hasta que un día, siendo tutora de un campamento urbano de niños de 4 años, les propuse inventar una historia. A ellos les hizo mucha ilusión y todos estaban dispuestos a participar, todos tenían ideas, que si princesas, que si dragones, monstruos... de forma democrática fuimos eligiendo los personajes y los escenarios con sus acciones. Mientras tanto yo iba construyendo la historia poco a poco y cada vez que se añadía algo nuevo repetía el cuento desde el principio para que vieran como iba quedando su historia. Cuando llegaba a alguna parte que les había hecho mucha gracia, siendo incluso absurdo (por ejemplo en nuestro cuento la princesa tenia un carro de caballos dentro de un armario), se reían muchísimo y cada vez que iba a llegar a esa parte todos la repetían a unísono y se reían más todavía. Fue una experiencia increíble y que yo siempre recordaré ya que me llevé una grata sorpresa al ver de lo que eran capaces aquellas mentes llenas de creatividad e ilusión por ver sus ideas plasmadas en un cuento.
Con este bloque y tras la experiencia previa que he tenido como educadora, me he dado cuenta de que en una clase todo es posible y hay que alimentar la creatividad e imaginación de los más pequeños y sobretodo hacerles el regalo de dejar plasmado en un libro todo ese potencial.
Perfecto (pero es ACRÓSTICO, no acrónimo).
ResponderEliminar